
Creo que las frases extraídas de un artículo de la Dra. Aletha Solter ilustran bien algunas de estas reflexiones que se producen cuando pasamos de la práctica a la teoría, de hacer y preparar actividades para el alumnado a plasmar en el papel lo realizado y lo conseguido.
Sobre el aprendizaje y los niños:
1.- Todos los niños/as nacen con el deseo y la capacidad de aprender.
2.- Los niños/as aprenden mejor cuando su aprendizaje nace de su propia curiosidad e interés, en vez de impuesto por alguien.
3.- Los niños/as aprenden mejor con actividades manuales y con la experiencia de su propio descubrimiento, más que con las instrucciones dirigidas por otros. La formación de los conceptos llega de forma natural a través de las experiencias concretas.
4.- El juego es la forma primaria de aprender durante los primeros ocho a diez años, y tiene tres funciones importantes:
2.- Los niños/as aprenden mejor cuando su aprendizaje nace de su propia curiosidad e interés, en vez de impuesto por alguien.
3.- Los niños/as aprenden mejor con actividades manuales y con la experiencia de su propio descubrimiento, más que con las instrucciones dirigidas por otros. La formación de los conceptos llega de forma natural a través de las experiencias concretas.
4.- El juego es la forma primaria de aprender durante los primeros ocho a diez años, y tiene tres funciones importantes:
a) ayuda a los niños/as a adquirir habilidades físicas, sociales e intelectuales
b) ayuda a los niños/as a entender y asimilar información
c) ayuda a los niños/as a resolver las experiencias traumáticas.
5.- La estimulación apropiada es importante. Un ambiente rico en materiales diversos fáciles de manipular propicia el aprendizaje. Los niños/as también se benefician cuando están expuestos a historias, libros, gente, lugares, ideas, música, juegos y actividades de la vida real.
6.- Los mejores juguetes son los que inspiran a los niños/as a imaginar, construir, crear y pensar.
7.- Desarrollarse primero no es necesariamente mejor. Lo mejor es que cada niño/a se desarrolle a su propio ritmo.
8.- Al igual que los niño/as son diferentes también tienen diversos estilos para aprender.
9.- Demasiada televisión y vídeo puede interferir con el proceso de aprendizaje, sofocando la imaginación, creando miedos, promoviendo la pasividad, y malgastando un valioso tiempo de juego.
10.- Los niños/as aprenden mejor cuando sus vidas están libres de estrés. El estrés interfiere con el proceso de aprendizaje, porque los sentimientos dolorosos pueden conducir a la confusión crónica, la ansiedad, la falta de confianza en sí mismo y la inhabilidad para concentrarse. El proceso de aprendizaje se realza cuando se permite a los niños/as expresar sensaciones dolorosas a través del llanto y las rabietas.
11.- La capacidad de aprender se ve afectada por la relación entre los padres y los hijos/as. La capacidad intelectual se realza cuando:
a) Los hijos/as se sientes queridos y aceptados, y reciben atención cualitativa.
b) Se da ánimo a los hijos/as, en vez de juzgarlos, criticarlos o corregirlos.
c) Los padres tienen expectativas realistas sobre sus hijos/as (ni tanto ni tan poco).
d)La disciplina se consigue con un tratamiento sin castigos.
e)Se anima a los hijos/as a que hagan preguntas y piensen con independencia.
f)Los padres permiten la autonomía, y ayudan solamente cuando es necesario o cuando sus hijos/as lo solicitan.
5.- La estimulación apropiada es importante. Un ambiente rico en materiales diversos fáciles de manipular propicia el aprendizaje. Los niños/as también se benefician cuando están expuestos a historias, libros, gente, lugares, ideas, música, juegos y actividades de la vida real.
6.- Los mejores juguetes son los que inspiran a los niños/as a imaginar, construir, crear y pensar.
7.- Desarrollarse primero no es necesariamente mejor. Lo mejor es que cada niño/a se desarrolle a su propio ritmo.
8.- Al igual que los niño/as son diferentes también tienen diversos estilos para aprender.
9.- Demasiada televisión y vídeo puede interferir con el proceso de aprendizaje, sofocando la imaginación, creando miedos, promoviendo la pasividad, y malgastando un valioso tiempo de juego.
10.- Los niños/as aprenden mejor cuando sus vidas están libres de estrés. El estrés interfiere con el proceso de aprendizaje, porque los sentimientos dolorosos pueden conducir a la confusión crónica, la ansiedad, la falta de confianza en sí mismo y la inhabilidad para concentrarse. El proceso de aprendizaje se realza cuando se permite a los niños/as expresar sensaciones dolorosas a través del llanto y las rabietas.
11.- La capacidad de aprender se ve afectada por la relación entre los padres y los hijos/as. La capacidad intelectual se realza cuando:
a) Los hijos/as se sientes queridos y aceptados, y reciben atención cualitativa.
b) Se da ánimo a los hijos/as, en vez de juzgarlos, criticarlos o corregirlos.
c) Los padres tienen expectativas realistas sobre sus hijos/as (ni tanto ni tan poco).
d)La disciplina se consigue con un tratamiento sin castigos.
e)Se anima a los hijos/as a que hagan preguntas y piensen con independencia.
f)Los padres permiten la autonomía, y ayudan solamente cuando es necesario o cuando sus hijos/as lo solicitan.
1 comentario:
Me gusto mucho el articulo.
Felicitaciones por tu blog.
Cariños
Publicar un comentario