
Se acerca el inicio de curso, es tiempo de preparar, planificar y reflexionar, extraidas de un artículo de la Dra. Aletha Solter son las siguientes reflexiones a próposito de educar:
Todos los niñ@s nacen con el deseo y la capacidad de aprender. Los niñ@s aprenden mejor cuando su aprendizaje nace de su propia curiosidad e interés, en vez de impuesto por alguien.
Los niñ@s aprenden mejor con actividades manuales y con la experiencia de su propio descubrimiento, más que con las instrucciones dirigidas por otros. La formación de los conceptos llega de forma natural a través de las experiencias concretas.
El juego es la forma primaria de aprender durante los primeros ocho a diez años, y tiene tres funciones importantes:
Todos los niñ@s nacen con el deseo y la capacidad de aprender. Los niñ@s aprenden mejor cuando su aprendizaje nace de su propia curiosidad e interés, en vez de impuesto por alguien.
Los niñ@s aprenden mejor con actividades manuales y con la experiencia de su propio descubrimiento, más que con las instrucciones dirigidas por otros. La formación de los conceptos llega de forma natural a través de las experiencias concretas.
El juego es la forma primaria de aprender durante los primeros ocho a diez años, y tiene tres funciones importantes:
a) Ayuda a los niñ@s a adquirir habilidades físicas, sociales e intelectuales.
b) Ayuda a los niñ@s a entender y asimilar información.
c) Ayuda a los niñ@s a resolver las experiencias traumáticas.
La estimulación apropiada es importante. Un ambiente rico en materiales diversos fáciles de manipular propicia el aprendizaje de los niñ@s. Los niñ@s también se benefician cuando están expuestos a historias, libros, gente, lugares, ideas, música, juegos y actividades de la vida real.
Los mejores juguetes son los que inspiran a los niñ@s a imaginar, construir, crear y pensar.
Desarrollarse primero no es necesariamente mejor. Lo mejor es que cada niñ@ se desarrolle a su propio ritmo.
Al igual que los niñ@s son diferentes también tienen diversos estilos para aprender.
Demasiada televisión y videos puede interferir con el proceso de aprendizaje, sofocando la imaginación, creando miedos, promoviendo la pasividad, y malgastando un valioso tiempo de juego.
Los niñ@s aprenden mejor cuando sus vidas están libres de estrés. El estrés interfiere con el proceso de aprendizaje, porque los sentimientos dolorosos pueden conducir a la confusión crónica, la ansiedad, la falta de confianza en sí mism@ y la inhabilidad para concentrarse. El proceso de aprendizaje se realza cuando se permite a los niñ@s expresar sensaciones dolorosas a través del llanto y las rabietas.
La capacidad de aprender se ve afectada por la relación entre los padres y los hij@s. La capacidad intelectual se realza cuando:
a) Los hij@s se sientes queridos y aceptados, y reciben atención cualitativa.
b) Se da ánimo a los hij@s, en vez de juzgarlos, criticarlos o corregirlos.
c) Los padres tienen expectativas realistas sobre sus hij@s (ni tanto ni tan poco).
d) La disciplina se consigue con un tratamiento sin castigos.
e) Se anima a los hij@s a que hagan preguntas y piensen con independencia.
f) Los padres permiten la autonomía, y ayudan solamente cuando es necesario o cuando sus hij@s lo solicitan.
La estimulación apropiada es importante. Un ambiente rico en materiales diversos fáciles de manipular propicia el aprendizaje de los niñ@s. Los niñ@s también se benefician cuando están expuestos a historias, libros, gente, lugares, ideas, música, juegos y actividades de la vida real.
Los mejores juguetes son los que inspiran a los niñ@s a imaginar, construir, crear y pensar.
Desarrollarse primero no es necesariamente mejor. Lo mejor es que cada niñ@ se desarrolle a su propio ritmo.
Al igual que los niñ@s son diferentes también tienen diversos estilos para aprender.
Demasiada televisión y videos puede interferir con el proceso de aprendizaje, sofocando la imaginación, creando miedos, promoviendo la pasividad, y malgastando un valioso tiempo de juego.
Los niñ@s aprenden mejor cuando sus vidas están libres de estrés. El estrés interfiere con el proceso de aprendizaje, porque los sentimientos dolorosos pueden conducir a la confusión crónica, la ansiedad, la falta de confianza en sí mism@ y la inhabilidad para concentrarse. El proceso de aprendizaje se realza cuando se permite a los niñ@s expresar sensaciones dolorosas a través del llanto y las rabietas.
La capacidad de aprender se ve afectada por la relación entre los padres y los hij@s. La capacidad intelectual se realza cuando:
a) Los hij@s se sientes queridos y aceptados, y reciben atención cualitativa.
b) Se da ánimo a los hij@s, en vez de juzgarlos, criticarlos o corregirlos.
c) Los padres tienen expectativas realistas sobre sus hij@s (ni tanto ni tan poco).
d) La disciplina se consigue con un tratamiento sin castigos.
e) Se anima a los hij@s a que hagan preguntas y piensen con independencia.
f) Los padres permiten la autonomía, y ayudan solamente cuando es necesario o cuando sus hij@s lo solicitan.
1 comentario:
Hola!
Mi nombre es Yainire Elorza y soy redactora de www.losmaspequenosyseguridadvial.com y www.ninosyseguridadvial.com , dos webs de educación vial para niños de 3 a 5 años y de 6 a 11 años respectivamente, promovidas por el Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE.
Te escribo porque me gustaría presentarte a JotaJota un niño de 5 años que está como loco por aprender seguridad vial. Este personaje de Disney junto a su Papa enseñan a los más peques, a través de distintos episodios el funcionamiento de las sirenas, cuándo hay que cruzar o cómo se monta en bici... Todo esto se puede ver en www.losmaspequenosyseguridadvial.com , al igual que se pueden descargar material sobre seguridad vial para colorear y jugar con JotaJota a distintos juegos en el ordenador. Además en la web www.ninosyseguridadvial.com pueden encontrar juegos y publicaciones para niños de entre 6 y 11 años.
Te animo a ti y a tus seguidores a que visitéis la web, esperando que os guste y que sea un buen instrumento para introducir de una forma lúdica a los más pequeños en la seguridad
vial. Todos los contenidos se crean teniendo en cuenta las competencias y conceptos a desarrollar en cada etapa educativa o edad teniendo en cuenta los currículos escolares.
Si necesitas ampliar la información no dudes en ponerte en contacto con nosotros info@losmaspequenosyseguridadvial.com
Publicar un comentario